El programa de Doctorado en Educación UC tiene una duración de 8 semestres y modalidad presencial. Está destinado a graduadas/os de diferentes disciplinas. La experiencia formativa del doctorado combina cursos teóricos, prácticos y metodológicos que permiten conformar un cuerpo de doctorantes autónomos, críticos de la disciplina y transformadores de la investigación educacional en Chile. El currículo del Doctorado incluye una formación en problemáticas contemporáneas del campo educativo y su abordaje desde la investigación en áreas como Pedagogía, Filosofía, Psicología, Sociología, Economía y Políticas públicas, además de una formación sistemática en metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación en Educación.
Formar Doctores en Educación, concebidos como investigadores con alta capacidad de reflexión, generación de conocimiento y, evaluación acerca de políticas y prácticas del campo educacional, capaces de conducir autónomamente investigaciones sobre problemas relevantes del campo educativo en forma rigurosa y original.
En conformidad con los objetivos generales y específicos del Programa, el egresado del Doctorado en Educación debe ser capaz de:
Enseñanza y aprendizaje escolarEsta línea desarrolla investigación, formación y transferencia en las áreas Alfabetización disciplinar (Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Experimentales, Matemáticas), Enseñanza y aprendizaje disciplinar (Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Experimentales, Matemáticas), Habilidades transversales del aprendizaje, Interacciones y prácticas de aula, Tecnologías de la información y la comunicación; Multimodalidad, Prácticas docentes, Innovación con uso de tecnología, y Lenguaje académico. |
Enseñanza y aprendizaje en primera infanciaEsta línea investiga, forma y desarrolla transferencia en el desarrollo y aprendizaje en habilidades fundacionales de la primera infancia (0 a 6 años): alfabetización inicial (lectura, escritura y matemáticas), función ejecutiva, autorregulación y desarrollo socioemocional. Asimismo, estudia los factores que las influyen, tales como interacción social, ambientes de aprendizaje y pedagogías efectivas. |
Educación superiorEsta línea investiga, forma y desarrolla transferencia en la interacción entre las políticas de educación superior y las estrategias y acciones de las instituciones, desde la perspectiva del acceso, la enseñanza y el aprendizaje, la innovación en programas, y las estructuras organizacionales. |
Formación de profesores y desarrollo profesional docenteEsta línea desarrolla investigación, formación y transferencia en las áreas Conocimiento profesional, Conocimiento pedagógico del contenido, Evaluación Docente, Formación continua de profesores, Formadores de profesores, Formación inicial de profesores, Práctica profesional, Reflexión docente/concepciones del profesor, supervisión y mentoría. |
Medición y evaluación educacionalEsta línea produce conocimiento utilizando diversas modalidades de análisis (metodología cuantitativa, cualitativa y métodos mixtos) que contribuyen a la toma de decisiones en el sistema educativo. Aborda el desarrollo y validación de instrumentos de medición, evaluación de aprendizajes, evaluación y análisis de procesos escolares, evaluación de impacto y de implementación de programas educativos, entre otros. |
Fundamentos y sentidos de la educaciónEsta línea indaga en los fundamentos y sentidos de la educación desde la comprensión del ser humano que habita en el mundo. Esta intención se expresa a partir de distintas perspectivas entrelazadas en toda acción educativa como la dimensión intersubjetiva del conocimiento y la construcción del espacio pedagógico. La elucidación de tales miradas supone el estudio de: la autoridad pedagógica, el ambiente físico y estético de la escuela, las capacidades ético democráticas de los profesores y alumnos, la educación ambiental en tanto formación ciudadana, así como el clima y la violencia escolar, entre otros. En suma, esta línea aspira a explorar preguntas que den cuenta de la pertinencia y relevancia del pensamiento estratégico en educación frente los desafíos del Siglo XXI. |
Política, equidad y diferencia en educación, liderazgo y mejora escolarEsta línea desarrolla investigación, formación y transferencia en dos focos. El primero se centra en la influencia del contexto político, del diseño de políticas públicas, y de las organizaciones escolares, en la calidad y equidad educativa, con especial énfasis en los procesos de mejora y del efecto liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar. El otro foco estudia las teorías contemporáneas de educación inclusiva que buscan ir más allá de la sectorización tradicional que se ha hecho del trabajo de la diferencia en las escuelas, y en los distintos marcadores de identidad (género/sexualidad, raza/etnia, clase social, edad, capacidad, etc.). |
|
Además, para obtener el grado de Doctor, se señala que un alumno deberá:
En forma adicional a los requerimientos académicos antes señalados, al momento de optar al grado de Doctor en Educación, el estudiante no podrá estar registrado como deudor de índole alguna con la Universidad, deberá haber hecho entrega formal de las copias correspondientes del documento final de la tesis doctoral, incluidas las modificaciones solicitadas por el Comité de Tesis doctoral, y haberla depositado en el Repositorio UC de acuerdo con el instructivo establecido por el Sistema de Bibliotecas UC (SIBUC). |
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Doctora en Educación. Ha sido investigadora responsable y coinvestigadora de proyectos relacionados con el estudio de prácticas pedagógicas, prácticas evaluativas en aula y el devenir de la formación ciudadana en el sistema escolar.