La complejidad de los problemas tecnológicos actuales exige que éstos sean abordados por expertos capaces de buscar, adaptar e integrar alternativas disponibles a nivel global. El doctorado contribuye a esta perspectiva, y permite desenvolverse en nuevas investigaciones y desarrollos para la industria, agencias reguladoras y en la actividad académica. Además, el doctorado es una plataforma para efectuar consultorías especializadas, crear empresas innovadoras y actuar como agente de cambios tecnológicos profundos al interior de la empresa.
Nuestros estudiantes pueden realizar una estadía en centros de investigación extranjeros de primer nivel, financiada por la escuela o la universidad. Asimismo, presentan sus resultados de investigación en congresos internacionales y publican artículos en revistas de corriente principal. También pueden optar por un doble grado mediante alguno de los convenios con prestigiosas universidades extranjeras actualmente vigentes.
El objetivo del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ingeniería Mecánica, es formar investigadores con una sólida orientación científico-tecnológica, capaces de realizar investigación en forma original e independiente en la frontera del conocimiento, con el fin de que contribuyan al desarrollo científico-tecnológico del país a través de la generación de conocimiento y creación, desarrollo y realización de dispositivos, sistemas y procesos en áreas tales como conversión y almacenamiento de energía, bioingeniería, micro y nanotecnología, diseño y manufactura, y control e instrumentación, necesarias para que la sociedad se desarrolle ambiental, social y económicamente de forma sustentable.
Durante la investigación se debe efectuar nuevos aportes al conocimiento en alguna de las dos líneas de investigación (Energía y Sistemas Térmicos, y Diseño, Materiales y Manufactura), enmarcadas en el área Ingeniería Mecánica del programa, capacitando al doctorando para su posterior desempeño como investigador con creatividad, liderazgo y originalidad.
De esta forma, los egresados del programa estarán capacitados para desenvolverse en cualquier ambiente en el que se deseen insertar, ya sea como académicos en una institución de educación superior, como investigadores para hacer desarrollo tecnológico en empresas, centros de desarrollo y en centros tecnológicos, y/o como consultores en empresas de ingeniería y de innovación y emprendimiento.
Energía y sistemas térmicosSe enfoca al diseño, desarrollo, caracterización y análisis de tecnologías de conversión de energía y de sistemas térmicos que involucran procesos de generación, transporte, e intercambio de energía térmica, en forma sustentable, eficiente y limpia, que satisfagan la creciente demanda energética mientras simultáneamente satisfacen las preocupaciones medioambientales de la sociedad y direccionan sus problemas de dependencia energética. Esta línea aborda los siguientes tópicos de investigación: diseño, desarrollo, caracterización y análisis sistemas de conversión de energía solar, térmica y eléctrica; caracterización del recurso solar; diseño de plantas de generación fotovoltaicas y termosolares de concentración; sistemas de almacenamiento térmico y termoquímico de energía; integración de energía solar en los sistemas interconectados de transmisión eléctrica; dinámica de incendios y modelación de procesos de combustión en sistemas térmicos; nuevas tecnologías de utilización de energía hidráulica, solar y térmica; nanotecnología para procesos de conversión y almacenamiento de energía; enfriamiento de sistemas de conversión solar térmica; procesos de purificación y desalinización de agua; y análisis de incertidumbre en procesos térmicos. |
Diseño, materiales y manufacturaSe enmarcan las distintas etapas y procesos de diseño, manufactura y sustentabilidad que debe entender un ingeniero para el desarrollo de materiales, manufacturas o sistemas, considerando especialmente en dichas etapas y procesos la concepción, diseño, fabricación, ensamblado y entrega de los desarrollos en cuestión, los cuales pueden contemplar desde una turbina de vapor a un sistema de manufactura o un proceso biomédico. Esta línea busca generar el conocimiento y las capacidades para aplicar nuevos procesos tecnológicos que involucren el desarrollo y uso de materiales y procesos de manufactura actuales para satisfacer las necesidades del creciente desarrollo tecnológico del país. Esta línea aborda los siguientes tópicos de investigación: manufactura aditiva; simulación numérica de procesos de manufactura; diseño para manufactura; procesos de manufactura asistidos por láser; caracterización de materiales avanzados; y control, automatización y robótica en sistemas mecánicos. |
|
|
El Profesor Néstor Escalona obtuvo su licenciatura en Química y título profesional de Químico en la Universidad de Santiago de Chile en 1997, y obtuvo su doctorado en Química en la Universidad de Santiago de Chile, en el año 2002. En el año 2003 y 2006 realizo una estadía postdoctoral en el Institut de Recherches sur la Catalyse et l’Environnement de Lyon, Francia. Su investigación ha estado centrada en la descontaminación ambiental, producción de energía y síntesis de productos químicos mediante procesos catalíticos.
Actualmente el Dr. Escalona ha sido autor y co-autor en más de 120 artículos ISI y 130 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y ha participado en más de 19 proyectos de investigación.