El grado académico de Doctor en Psicología acredita haber realizado un programa de estudios avanzados, incluyendo una tesis de investigación. Los estudios conducentes al grado de Doctor en Psicología se centran en la adquisición de conocimientos profundos y competencias para realizar investigación o creación original de forma autónoma, alcanzando la preparación suficiente para generar aportes significativos en el desarrollo de las diversas áreas de la psicología y sus aplicaciones.
El programa de Doctorado en Psicología tiene como finalidad proveer a sus estudiantes de una formación de postgrado de excelencia, que los capacite para el ejercicio académico de alto nivel con énfasis en investigación en las diversas áreas de la psicología y sus aplicaciones. Para cumplir con dicho objetivo, el programa de doctorado se sustenta en un plan de estudios que permite a los estudiantes diseñar, tanto conceptual como metodológicamente, y llevar a cabo un proceso de investigación riguroso que concluya en una tesis original y novedosa. Todo lo anterior se da en el contexto de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también existen otros dos programas de Doctorado, uno en Psicoterapia (en conjunto con la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg, Alemania), y otro en Neurociencias (en conjunto con las Facultades de Química, Biología y Medicina de la UC). La posibilidad de que los estudiantes cursen asignaturas dictadas en los distintos programas, así como la opción de acceder a la investigación realizada por académicos de los claustros de los mismos, constituye una gran fortaleza para la formación que el Doctorado en Psicología pretende entregar.
El plan de estudios del Doctorado en Psicología, junto al desarrollo de la tesis doctoral a partir del quinto semestre, dan cuenta del perfil de egreso del programa, el cual enfatiza el desarrollo de capacidades para ejercer las distintas actividades académicas (generación de proyectos de investigación, análisis de datos, preparación de trabajos para la difusión científica, entre otros) con una visión actualizada de las teorías psicológicas actuales, y aplicando las técnicas estadísticas y de análisis de datos apropiadas a diferentes problemas de investigación.
Lo anterior se observa a través de la productividad de nuestros estudiantes mediante la generación de productos científicos, como presentaciones en congresos y el desarrollo y publicación de artículos científicos.
Psicología social y políticaLa línea de psicología social y política aborda la manera en que se articulan e interactúan el individuo y el contexto en el cual se desenvuelve, centrándose en las características y variables específicas tanto de los individuos, como de los grupos y del entorno social, y estudiando factores antecedentes, mediadores (mecanismos) y moderadores de los fenómenos sociales. En este sentido, esta línea investiga, entre otros, temas relacionados con el conflicto social, los procesos de cambio social y acciones colectivas, la discriminación y el prejuicio, la identidad social, las normas sociales, y la desigualdad en distintos contextos, como la desigualdad de género y el sexismo, o la desigualdad entre distintos grupos sociales. Asimismo, esta línea aborda temas asociados a la manera en que la política afecta a los miembros de una sociedad, como por ejemplo los efectos de la violencia política. En estas investigaciones se utilizan tanto métodos experimentales como no experimentales, con un fuerte énfasis en los estudios longitudinales. |
Neurociencia y cogniciónEl objetivo de esta área es estudiar experimentalmente procesos cognitivos e interaccionales (como el lenguaje, las emociones, la atención y la conciencia). En esta área, el estudio de la cognición se aborda con diversidad de técnicas, como la electrofisiología, la captura de movimiento, la electromiografía y eye-tracking, entre otros. |
Psicología del desarrolloEl foco de esta línea de investigación es el estudio de los procesos del desarrollo humano a lo largo de la vida, con especial énfasis en los procesos sociales y emocionales en la niñez, adolescencia y |
Psicología Educacional y Diferencias IndividualesEsta línea aborda todos aquellos procesos cognitivos, sociales,emocionales, e interpersonales que intervienen en los espacios educativos tanto formales como informales, en las diferentes etapas del ciclo vital. La investigación en esta línea enfatiza el carácter relacional de los procesos de enseñanza-aprendizaje, abordando tanto al sujeto que aprende como al sujeto que enseña. Considera también investigación en diferencias individuales, en diversas habilidades cognitivas, así como en rasgos de personalidad, que tienen un rol directo o indirecto con el aprendizaje y desarrollo humano. Los investigadores trabajando en esta línea usan diseños experimentales y correlacionales, y realizan tanto trabajo de laboratorio como de campo. |
Psicología de la saludEl área de psicología de la salud se enfoca a temáticas asociadas a problemáticas de salud tanto a nivel individual como de salud pública, como por ejemplo obesidad, consumo de tabaco y otras sustancias, y consecuencias y manejo de situaciones como desastres naturales. Asimismo, se abordan temas propios de la psicología en el contexto de la salud, como por ejemplo el manejo del dolor, la relación médico-paciente, entre otros. |
MetodologíaEsta línea aborda el uso de modelos estadísticos como herramienta en la investigación psicológica, incluyendo la elaboración de instrumentos de medición y el análisis de sus propiedades psicométricas, el diseño de estudios longitudinales y multinivel y el análisis de diseños experimentales en psicología. La investigación en esta línea integra estos ámbitos a la luz de los desarrollos metodológicos en la aplicación de modelamiento de variables latentes lineales generalizadas en la investigación en psicología. |
|
|
Postdoctorado en el Parenting Among Cultures Project, PAC (National Institute of Health, US) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES. Doctorado en Psicología, Facultad de Medicina y Psicología, Sapienza Universitá di Roma, Italia. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su investigación se coloca en un punto de encuentro entre la psicología del desarrollo y la psicología social y se centra en comprender cómo interactúan factores individuales y contextuales a lo largo del tiempo para promover mejores condiciones de vida, sobre todo en adolescentes y jóvenes.